lunes, 18 de agosto de 2014

Video de Inteligencia Musical


Recomendaciones para Desarrollar la Inteligencia Musical en los Niños



0 a 8 meses:
  • Cantar al bebé en voz baja y suave.
  • Al decir instrucciones darles entonación.
  • Escuchar CD´s de música instrumentada.
8 a 1 año:
  • Atribuir un sonido a cada cosa.
  • Inventar sonidos.



1 a 3 años:
  • Asociar sonidos con las cosas.
  • En un lugar abierto, escuchar un mismo sonido en el día y luego por la noche.
  • Imitar voces jugando con títeres.
  • Identificar sonidos del ambiente.

3 a 5 años:
  • Grabar frases del niño de bebé y a esta edad, compararlas y descubrir las diferencias.
  • Vivenciar el silencio quitándole el sonido al televisor por unos minutos.
  • Escuchar diversos tipos de música.
5 a 6 años:

  • Reconocer canciones grabadas.
  • Reconocer canciones de películas (decir el nombre de la película)

Beneficios para el niño a través de actividades musicales


 Procesar mejor sus conocimientos.
 Manejarse en el espacio.
 Controlar el tono muscular y relajarse.
 Escuchar (Lo que es importante para entender.)
 Desarrollar su capacidad de comunicación y creatividad.
 Expresar sus emociones, crear y trabajar en grupo.

 Desarrollar confianza en sí mismo.


Beneficios de la música:
 Refresca el cuerpo y la mente.
 Promueve la relajación.
 Calma los nervios.
 Estimula la creatividad.
 Desarrolla la intuición.

Aspectos que se desarrollan con la música:
 Comunicación con el niño por nacer.
 Vínculo de amor con el pequeño.
 Pensamiento lógico.

Efectos biológicos de la música:
 Cambios en la presión Sanguínea.
 Cambios en el ritmo cardíaco.
 Cambios en la Respiración.
 Respuestas galvánicas de la piel.

 Tiene efectos relajantes no solo sensibles en el cuerpo, sino también a nivel cerebral

Cómo desarrollar la inteligencia musical

Si notas que al niño le gusta la música y presta atención a los sonidos, puedes realizar diferentes actividades, siempre acordes a su edad y mostrarle diferentes instrumentos para encontrar el que más le agrada.
Dejarle el espacio y el tiempo para que disfrute de crear música y cantar en casa es importante. También es fundamental el compartir con el niño la música y conversar sobre los aspectos que más le interesan.

Desarrollo de la Inteligencia Musical


“La música puede expresar actitudes sociales y procesos cognitivos, pero es útil y eficaz sólo cuando es escuchada por oídos preparados y receptivos de personas que han compartido, o pueden compartir de alguna manera, las experiencias culturales e individuales de sus creadores”                                                                                        John Blacking, 1973

Al contemplar la psicología de la música desde el marco conceptual de los sentimientos, de las emociones se la considera de una manera holística  como cuerpo y mente, emoción y espíritu. Está inserta en un medio natural y rodeado de otros seres y personas sobre los que influye y, a su vez es influida, de una manera más o menos determinante.
La música considerada como arte, ciencia y lenguaje universal, es un medio de expresión sin límites que llega a lo más íntimo de cada persona. Puede transmitir diferentes estados de ánimo y emociones por medio de símbolos e imágenes aurales, que liberan la función auditiva tanto emocional como afectiva e intelectual. Escuchar y “hacer” música desarrolla la sensibilidad, la creatividad y la capacidad de abstracción


La estrecha relación existente entre un determinado estado de ánimo y expresión exterior es lo que nos permite actuar sobre las emociones con la música La música considerada como arte, ciencia y lenguaje universal, es un medio de expresión sin límites que llega a lo más íntimo de cada persona. Puede transmitir diferentes estados de ánimo y emociones por medio de símbolos e imágenes aurales, que liberan la función auditiva tanto emocional como afectiva e intelectual. Escuchar y “hacer” música desarrolla la sensibilidad, la creatividad y la capacidad de abstracción.

Características de Inteligencia Musical


Escucha demuestra interés por una variedad de sonidos, que incluyen la voz humana
Disfruta y busca ocasiones para escuchar música o sonidos ambientales en el ámbito del aprendizaje.
Muestra disposición por explorar y aprender la música y de los medios
Responde a la música
Recopila música e información referente a ella en diferentes formatos.
Desarrolla la habilidad para cantar o interpretar un instrumento
Disfruta improvisando ritmos, y le da sentido musical a las frases.




La música estimula los centros cerebrales que mueven las emociones y siguiendo un camino de interiorización, nos puede impulsar a manifestar nuestra pulsión, nuestro sentimiento musical, o dejarnos invadir por la plenitud estética que nos hace felices

Inteligencia Musical

La inteligencia musical es la  capacidad y sensibilidad para producir y expresar las formas musicales así como, tonos o timbres de los sonidos. Las personas se inclinan por tocar instrumentos musicales, cantar, silbar, escuchar música, componer melodías o atender a sonidos ambientales, son personas innovadoras, capaces de expresar y canalizar sus emociones y sentimientos y con una gran capacidad de desarrollar las matemáticas.
Según Gardner, la inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla. Es una de las primeras inteligencias que se desarrolla. Se relaciona con la Inteligencia Lógico matemática y con las Inteligencias visual-espacial y Cenestésica corporal.

Las personas con discapacidad mental tienen una sensibilidad especial hacia la música, es importante recordar que algunos chicos pueden tener lesiones que les impida hablar, pero pueden tener la capacidad de cantar o seguir un ritmo, por tanto es una fuente de estimulación muy adecuada.